Juanita Goebertus (HRW): “Las deportaciones a El Salvador cumplen la definición jurídica de una desaparición forzada”

En El Salvador, el presidente Nayib Bukele lo llamó hace tres años “régimen de excepción”. En Estados Unidos, Donald Trump lo nombra “estado de emergencia”. El primero se reveló contra su propia gente, el segundo contra los inmigrantes en territorio nacional. Ambos prometieron librar a sus respectivos países de presuntos delincuentes, en una guerra declarada contra las pandillas. En el ansia por detener —ahora también por deportar—, los dos gobernantes han echado mano de lo mismo: el arresto de personas sin órdenes de captura, el cumplimiento de cuotas de arrestos por parte de la policía o los agentes federales, los tatuajes como mayor prueba de vínculo con alguna organización criminal y la violación del debido proceso. El resultado en El Salvador son más de 85.000 nuevos reclusos que forman parte del sistema penitenciario con la tasa carcelaria más alta del mundo. En Estados Unidos, más de 66.000 migrantes detenidos y unos 65.000 deportados, según cifras del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Pero, aún así, hay una gran diferencia entre un país y otro, en opinión de Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW): la independencia judicial.

Seguir leyendo

VEJA  How Leo became the unexpected Pope

Postagem recentes

DEIXE UMA RESPOSTA

Por favor digite seu comentário!
Por favor, digite seu nome aqui

Fique Conectado

0FãsCurtir
0SeguidoresSeguir
0InscritosInscrever
Publicidade

Vejá também

EcoNewsOnline
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.